DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado practica la habilidad de dominar este proceso para impedir estrés innecesarias.



En este espacio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que permita darse cuenta del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el físico sin moverse, bloqueando acciones bruscos. La región alta del tronco solo ha de desplazarse mas info suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma natural, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page